miércoles, 6 de agosto de 2014


EL GRUPO ANDINO, EL ACUERDO DE CARTAGENA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.

El Grupo Andino o Pacto Andino  es una institución internacional formada por un grupo de países latinoamericanos del área andina. Preocupados de lograr su integración económica y social, como un paso previo a la formación del Mercado Común Latinoamericano. Los países que lo conforman son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela.

ORIGENES:

El acuerdo de integración subregional  o Acuerdo de Cartagena, fue suscrito en Bogotá, el 26 de mayo de 1969, por los presidentes y representantes de Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú, después de una análisis profundo de nuestro subdesarrollo y la forma de superarlo, a fin de alcanzar un desarrollo similar logrado por los países industrializados. Empezó a operar el 24 de noviembre de 1969.
En 1974 se incorporó Venezuela y en 1976 se retiró Chile.

OBJETIVOS:
     
      a)      Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
     
      b)      Facilitar su participación en el proceso de la integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
      
      c)       Fortalecer la solidaridad subregional  y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros.

      
      d)      Propender a disminuir la vulnerabilidad extrema y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional.

}


·         LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

En Marzo de 1996 se reunió el Consejo Presidencial Andino en la ciudad de Trujillo y se creó una entidad superior  denominada  COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, que reemplazo al Pacto Andino, con el propósito de acelerar la integración de los países del Grupo Andino. También se aprobó el protocolo modificatorio del Acuerdo de Cartagena.
Según este protocolo la CAN está formada; por los estados soberanos de los países andinos y los órganos  e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).


ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ANDINA:

-          El Consejo Presidencial Andino.- Constituido por los presidentes de los países miembros.
-          El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
-          La Comisión de la Comunidad Andina.
-          La Secretaria de la Comunidad Andina.
-          El Tribunal de Justica de la Comunidad Andina.
-          El Parlamento Andino.
-          Consejos Consultivos.- Empresarial y Laboral.
-          La Corporación Andina de Fomento (CAF).
-          El Fondo Latinoamericano de Reservas.
-          El Convenio de Andrés Bello.
-          EL Convenio de Hipólito Unanue.
-          EL Convenio de Simón Rodríguez.    
 
¿POR QUÉ SE RETIRARON CHILE Y VENEZUELA DEL CAN?

En mayo de 1969 se suscribe el Acuerdo de Cartagena, constituyéndose el Grupo Andino y denominado Comunidad Andina de Naciones con sus siglas CAN, integrado originariamente por Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y más tarde Venezuela para el año 1973. Chile se retira dos años más tarde y Venezuela hace su denuncia para el año 2006.
En 1976, la dictadura de Pinochet retira a Chile. Aparentemente por boicotear los intentos de integración que podían perjudicar a su aliado EEUU, quien apoyó el golpe pinochetista. (Por esto se retiró Chile)
El 19 de abril de 2006 el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció durante una reunión efectuada en Asunción, Paraguay, la salida de su país de la CAN como consecuencia directa de los perjuicios inmediatos que le causarían los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos. (Por este motivo se retiró Venezuela)
Los gobiernos de ese momento eran pros norteamericanos y limitaban el accionar integracionista que intentaba dar Venezuela.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA

En Brasilia, el 3 de julio de 1978, los cancilleres de Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Guyana, Perú, Surinam y de Venezuela, suscribieron el tratado de Cooperación Amazónica o Pacto Andino.

OBJETIVOS:
-          
      Promover el desarrollo armónico de la Amazonia procurando la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de sus recursos naturales que permitan elevar el nivel de vida de sus pueblos.
-          Se procurara establecer una colaboración científica y tecnológica que permite crear, las condiciones más adecuadas para acelerar el desarrollo económico y social de la región amazónica.

INCONVENIENTES:

Se considera que el Pacto Amazónico le otorga a Brasil el liderazgo de la región siendo esta una situación de especial cuidado para los demás países miembros y ha despertado reservas particulares en cuanto a su aplicación. Indudablemente, la firma del tratado ha definido un nuevo esquema geopolítico en Sudamérica y se considera una victoria de la diplomacia Brasileña.


EL PERU EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO

En la actualidad la situación del Perú en relación a otros países del mundo, la podemos caracterizar de la siguiente manera:

a)    La situación en la parte Central y occidental de América del Sur, constituye un factor favorable para las comunicaciones aéreas entre Europa y el norte y sur de América que favorece nuestro desarrollo comercial y turístico.

b)   Respecto al ámbito regional (Pacto Andino), nuestra situación, le ofrece al estado Peruano, la posibilidad de convertirse en su núcleo hegemónico geopolítico.

c)     Nuestra situación en la zona tórrida del sur y en Hemisferio Marítimo constituye una resistencia natural para nuestro desarrollo, porque nos ubica a gran distancia, de los principales centros de desarrollo económico del mundo.

d)   En el contexto de la Comunidad Internacional, el Estado Peruano, dirige su política externa en armonía a los principios consagrados en las Cartas de las Naciones Unidas y de la OEA.

e)   En la actualidad, el Perú tiene una especial responsabilidad dentro de las Naciones Unidas. Su calidad de único representante de América del Sur en el Consejo de Seguridad, lo reafirma en su permanente posición de defensa de los intereses regionales.


f)     El Estado Peruano, por su vocación pacifista, su acción auténticamente no alineada y tercermundista, viene prestando su decidido apoyo a la reivindicación argentina sobre las Malvinas.
·        
       SITUACION DEL PERU POLITICA, SOCIAL, ECONOMICA Y CULTURAL CON LAS            PAISES VECINOS DE SUDAMERICA.

ASPECTO POLITICO:

      A.      CON BRASIL.- DESARROLLAMOS a través de órganos del Pacto Amazónico, una tarea común y equilibrada para el desarrollo de nuestras extensas fronteras, a fin de promover el desarrollo integral.

      B.      CON BOLIVIA.- Defensa de interés comunes y nuestro país a confirmado su apoyo a la aspiración marítima de Bolivia.

      C.      CON COLOMBIA.- El propósito de ambos países de estrechar más sus vínculos económicos y comerciales, de acuerdo con el espíritu integracionista en el marco del Pacto Andino.

      D.      CON CHILE.- Las relaciones  políticas con Chile se desarrollaron en un marco de normalidad, buen entendimiento y cooperación. En la VI reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Peruano-Chileno (mayo 1984).

      E.       CON ECUADOR.- Las relaciones políticas con el Ecuador se ven afectadas por la actitud de ese país, que mantiene renuencia a actuar con la plena vigencia del Protocolo de Rio de Janeiro e insiste en sus demandas territoriales inaceptables para el Perú y contrarias a los principales del Derecho Internacional.

ASPECTO SOCIAL:

A.      CRECIMIENTO DE POBLACION.-  a 1993, el Perú registra un mayor crecimiento anual medio de 2.2% frente a 2.15 de Ecuador, Colombia y Bolivia, y 1.7% de Chile. Esta situación constituye en el Perú una ventaja y desventaja, a la vez, ventaja por ser un país despoblado en nuestras fronteras, y desventajas, por cuanto los niveles de vida de nuestra población son muy bajos, complicando así nuestra problemática, alimentaria, educacional, laboral de salud, etc.


B.      ESPERANZA DE VIDA AL NACER.-En cuanto al promedio de vida nos encontramos en el penúltimo lugar en relación a nuestros vecinos: Chile 68 años, Brasil: 64, Colombia: 63, Ecuador: 62, Perú: 58, y Bolivia: 51 años. Esta realidad se debe principalmente a la mala alimentación, como resultante del creciente de la población urbana y campesina del país.

ASPECTO ECONOMICO:

 La década de los 90 son los años de crisis en Latinoamérica, así lo señalan los sgtes puntos.

A.      PROMEDIO DE CRECIMIENTO ECONOMICO ANUAL.- Según un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEP-AL), sobre el crecimiento anual del PBI, ubica al Perú, respecto a los países vecinos en el último lugar, nuestra producción bajo 2.5% con relación a 1991. Este decrecimiento de nuestro PBI tuvo como causas principales a la sequía y a los sucesos de los días de abril de 1993.

B.      PROMEDIO DE INFLACION.- La inflación es la disminución del poder  acumulativo de los precios. Según el INE, el Perú en 1995 tuvo una inflación de 11%. Este índice de inflación, todavía es demasiado elevado para una población pauperizada y empobrecida por la recesión y la falta de empleo, asimismo estos altos índices inflacionarios indican que el modelo económico liberal aplicado en el país estaba haciendo agua por donde se le mire.

ASPECTO CULTURAL:

En el ámbito cultural, la situación del Perú es desfavorable en base de los sgtes indicadores.
      
      A.      PROMEDIO DE ANALFABETISMO.- Nuestro país tiene un gran porcentaje de analfabetos, en comparación con las piases vecinos.
      
      B.      GASTOS PUBLICOS EN EDUCACION.- Está representado por los gastos del Gobierno Central destinados a la Educación. Para 1994, el Gobierno ha asignado solo el 6.1% del presupuesto público a la educación, mientras que los países vecinos como Ecuador el 30.1%, Chile el 20%.